En el teñido convencional, los colores se aplican a las telas húmedas, lo que provoca cambios impredecibles durante el secado. Estos cambios de color no lineales suelen dar lugar a errores de teñido que solo se detectan en una fase avanzada del proceso. Como explica Jasper, cuando estos errores salen a la luz, es posible que haya que volver a teñir lotes enteros, lo que contribuye a un enorme desperdicio de materiales y recursos.
Para abordar este problema, Jasper y su equipo desarrollaron cinco modelos de aprendizaje automático para mapear la compleja transición entre los estados de color húmedo y seco. Su red neuronal destacó por su excepcional precisión: un error CIEDE2000 de tan solo 0,01 y un error medio de 0,7, muy por debajo del umbral de aceptabilidad típico de la industria, que es de 0,8-1,0. En comparación, los métodos tradicionales producían errores de hasta 13,8, lo que demuestra las enormes mejoras que se pueden lograr con la orientación del aprendizaje automático.
Esta predicción impulsada por la IA permite a los fabricantes identificar y corregir las desviaciones de color de forma temprana, lo que reduce las repeticiones, minimiza el desperdicio de recursos y ahorra tiempo y costos en todos los flujos de trabajo de producción.
El aprendizaje automático no solo mejora la precisión del color. Numerosos fabricantes textiles están aprovechando la IA y el aprendizaje automático para la supervisión en tiempo real, la optimización de recursos y el mantenimiento predictivo. Los sistemas de IA analizan los datos de los equipos de teñido para garantizar una temperatura constante, un equilibrio químico y una uniformidad en la aplicación, lo que mejora drásticamente la eficiencia y reduce el tiempo de inactividad.
Mediante el uso de modelos entrenados con datos históricos, los algoritmos de IA pronostican con precisión el consumo de energía y agua y optimizan las formulaciones para evitar el uso excesivo. Junto con la automatización, esto permite reducir drásticamente el consumo de productos químicos y recursos, lo que favorece las normas de producción sostenible.
Dada la huella medioambiental del teñido tradicional, en particular su elevado consumo de agua, energía y productos químicos, los modelos de aprendizaje automático ofrecen una solución eficaz. Gracias a la mejora de la predicción y la respuesta en tiempo real, las fábricas pueden reducir significativamente los residuos, disminuir las emisiones de carbono y limitar la escorrentía de productos químicos nocivos. Estas prácticas se ajustan a las exigencias éticas y normativas de los mercados mundiales.
Además, la optimización de las operaciones de teñido mediante la IA se traduce en ventajas comerciales: reducción de los costos de materiales, menos fallos en el control de calidad, plazos de entrega más rápidos y mayor consistencia de los productos. Esto permite a las marcas y a los fabricantes ofrecer un mayor valor al tiempo que satisfacen las expectativas de los clientes y las normativas en materia de sostenibilidad.
Aunque prometedora, la adopción generalizada del aprendizaje automático en el teñido de textiles aún está en fase emergente. Entre los retos se encuentran la necesidad de una recopilación de datos sólida, la integración con los sistemas existentes y la inversión en infraestructura preparada para la IA. Sin embargo, a medida que los fabricantes textiles continúan digitalizando sus operaciones y recopilando datos de producción, el camino está despejado para procesos de teñido escalables e inteligentes que ofrezcan fiabilidad y eficiencia en el uso de los recursos.
En ITG Group, reconocemos el potencial transformador del aprendizaje automático en el teñido de textiles. Mientras seguimos supervisando estas innovaciones, nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a mantenerse a la vanguardia mediante una producción textil eficiente y de alta calidad. Al ofrecer maquinaria, repuestos y asesoramiento adaptados a las necesidades de cada uno de nuestros clientes, nuestro objetivo es capacitarlos para producir tejidos que lideren el mercado. Somos su aliado comercial en la industria textil, comprometidos a tejer juntos el éxito.
La trazabilidad textil se refiere a la posibilidad de rastrear el recorrido de una prenda u otro producto desde su origen –la materia prima– hasta su destino final: el consumidor o su reciclaje. Este sistema documenta cada etapa del proceso productivo (como hilado, tejido, teñido, acabado y distribución), permitiendo saber cómo, cuándo y dónde fue fabricada, con qué materiales y bajo qué condiciones.
La importancia de la trazabilidad
Pasos para implementar la trazabilidad en textiles
Ante la presión social, regulatoria y comercial, grandes grupos como Kering, H&M y LVMH ya han implementado herramientas como la plataforma AURA basada en blockchain para seguir el recorrido de sus productos. Iniciativas como Fashion Revolution promueven la transparencia en la confección, mientras que campañas como Clean Clothes presionan por condiciones laborales justas. Las certificaciones (p.ej., GOTS o Global Recycled Standard) también han cobrado relevancia al respaldar el compromiso real de las marcas.
La trazabilidad en la industria textil es mucho más que un ejercicio documental: representa transparencia, responsabilidad ambiental, seguridad y eficiencia. Para convertirse en norma, es indispensable el uso de tecnologías como blockchain, IoT, RFID y plataformas de gestión integradas, junto a estándares globales y presión del consumidor. Sólo así se logrará una moda verdaderamente ética y sostenible.
ITG Group reconoce que los productos generados por sus clientes se distinguen por su calidad, y por eso entiende la importancia de respaldar ese valor con procesos cada vez más transparentes. La trazabilidad no solo permite demostrar el origen y las condiciones en las que fue producido un textil, sino que también fortalece la confianza en su excelencia. Por eso, ITG Group acompaña a sus clientes en el camino hacia una industria más trazable, transparente y preparada para las exigencias del consumidor actual. Somos tu aliado comercial en la industria textil.
Información obtenida de:
https://www.vogue.mx/moda/articulo/trazabilidad-textil-que-es-y-como-funciona
El comercio internacional de textiles es uno de los más dinámicos del mundo, y está profundamente influenciado por acuerdos multilaterales y bilaterales que definen las reglas del juego entre países. Los tratados de libre comercio (TLC), las uniones aduaneras y otros marcos regulatorios no solo afectan los aranceles, sino también los estándares técnicos, los requisitos de origen y las políticas de sostenibilidad. Para empresas del sector, entender estos acuerdos es clave para competir con eficiencia y ampliar mercados.
1. Reducción de aranceles y costos logísticos
Uno de los impactos más evidentes de los tratados es la reducción o eliminación de aranceles sobre la importación y exportación de productos textiles. Esto permite a los fabricantes acceder a materias primas más económicas y colocar sus productos en nuevos mercados con mayor competitividad. Por ejemplo, países como México, a través del T-MEC (USMCA), han logrado ventajas arancelarias importantes en el intercambio con EE.UU. y Canadá.
2. Reglas de origen: oportunidades y restricciones
Los tratados suelen incluir reglas de origen que determinan cuándo un producto califica para los beneficios del acuerdo. En el caso textil, esto puede incluir el tipo de hilo, el país donde se realiza el teñido o la confección. Estas reglas son determinantes para acceder a preferencias arancelarias, pero también pueden limitar operaciones cuando las materias primas provienen de terceros países fuera del tratado.
3. Acceso a nuevos mercados
Los tratados también abren oportunidades de expansión geográfica para fabricantes y distribuidores. Empresas textiles que antes estaban restringidas a sus mercados locales, ahora pueden exportar productos bajo condiciones más favorables. Esto ha sido clave para el crecimiento de muchas pymes textiles en América Latina, el sudeste asiático y África.
4. Estándares técnicos y sostenibilidad
Además de lo comercial, muchos tratados modernos incluyen cláusulas sobre sostenibilidad, condiciones laborales y estándares técnicos. Esto significa que las empresas deben adaptar sus procesos a normativas específicas si desean operar bajo esos acuerdos. Aunque puede implicar una inversión inicial, también representa una oportunidad de modernización y diferenciación.
5. Protección frente a medidas antidumping y barreras no arancelarias
Los tratados también ofrecen mecanismos de resolución de disputas y protección frente a barreras comerciales injustas, como prácticas de dumping o cuotas restrictivas. Esto da mayor certidumbre jurídica a los exportadores y permite planear a largo plazo sin sorpresas regulatorias.
En conclusión
Los tratados internacionales no son solo un marco legal: son herramientas estratégicas que pueden impulsar o frenar el desarrollo del sector textil, dependiendo de cómo se comprendan y aprovechen. Para compañías como ITG Group, estar al tanto de los acuerdos vigentes y sus implicaciones es parte del compromiso de ofrecer soluciones competitivas, accesibles y adaptadas a cada mercado.
En un movimiento significativo para la industria mundial de la confección, la marca alemana de ropa deportiva PUMA ha superado su objetivo para 2025 de abastecerse en un 90 % de materiales más sostenibles, un logro alcanzado un año antes de lo previsto. A finales de 2024, nueve de cada diez productos de PUMA, incluyendo ropa, calzado y accesorios, se fabricaron con materiales como poliéster reciclado y algodón procedente de la Better Cotton Initiative (BCI).
Este hito forma parte de la estrategia de sostenibilidad Forever Better de PUMA, que da prioridad a la responsabilidad medioambiental y a las prácticas éticas en toda su cadena de valor. Si bien el cambio a materiales ecológicos es un logro importante, solo es una parte del ambicioso compromiso de la marca con la sostenibilidad.
Paralelamente a sus objetivos medioambientales, PUMA también ha avanzado en el fortalecimiento de los derechos humanos y las prácticas laborales justas. La empresa ha aumentado su compromiso con los proveedores para mejorar las condiciones de trabajo, ha apoyado los esfuerzos para garantizar la libertad de asociación y ha trabajado para aumentar los salarios en las principales regiones de abastecimiento. Según PUMA, la empresa ha colaborado activamente con las fábricas para evaluar y mejorar las estructuras salariales, con el objetivo de ir más allá del cumplimiento del salario mínimo y ayudar a los empleados a alcanzar un salario digno.
Este doble compromiso, con el planeta y con las personas que fabrican los productos, demuestra un enfoque holístico de la sostenibilidad. No se trata solo de los materiales que se utilizan en un producto, sino también de cómo y quién los fabrica. El éxito de PUMA es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando las empresas se fijan objetivos ambiciosos y los respaldan con acciones significativas y sólidas alianzas en toda la cadena de suministro.
Este logro también es un poderoso recordatorio del impacto que pueden tener las relaciones con los proveedores. La capacidad de PUMA para superar sus objetivos de sostenibilidad está profundamente relacionada con su trabajo con proveedores que comparten los valores y la visión a largo plazo de la marca.
En ITG Group, nos inspiran hitos como estos. Seguimos comprometidos con nuestros propios objetivos, y con los de nuestros clientes, para construir empresas sólidas y con visión de futuro que lideren la industria textil. Parte de esa misión incluye mantener a nuestra comunidad informada con las noticias, los conocimientos y las innovaciones más relevantes que dan forma al futuro de la moda y los textiles.
Información obtenida de: